domingo, 20 de abril de 2014

La fotógrafa de la destrucción, inspirada por Hitchcock. Alex Prager.



Alex Prager es una fotógrafa de Los Ángeles, California. Aunque formalmente no tuvo una educación en las artes o en la fotografía, inició leyendo y comprando libros, cámaras, kit de rebelado de segunda mano con los cuales empezó a practicar y a aprender de forma autodidacta.

La fotografía para Prager es un momento mágico, similar al experiencia que se tiene al estar enamorado. Al principio de su carrera se inició en la street photography, pero decidió que no podía comunicar realmente lo que sentía e involucrarse totalmente en el proceso. Ella entonces prueba con un estilo cinematográfico.

Al principio de su carrera como fotógrafa fue rechazada por diversas galerías de arte, así que tuvo que rentar espacios, pedir prestados lugares similares a galerías para poder exhibir sus fotografías. Su estilo único se debe a influencias de diferentes épocas (1940-1980), Prager es una admiradora del cine de esas épocas, como de diferentes directores como Hitcock. Ella al inició de su carrera intenta plasmar en sus fotografías: el movimiento, las fiestas, el glamour, el pecado, los matices de la vida en Los Ángeles. La artista ahora se puede encontrar en las paredes de galerías y museos más importantes del mundo como el MoMa.

El proceso de preproducción en las sesiones fotográficas de Prager son planeadas de forma muy detallada, realizando dibujos o sketches de cómo quiere las poses, estilos, patrones. Pero para ella la magia que muchas veces es capturada sin esperarlo, resulta mejor que las fotografías previamente planeadas. Algunas de sus series fotográficas son The Big Valley del 2008, Week-end del 2010 y Compulsion, producida en el 2012.

The Big Valley


Week-end


Dirigió una serie de cortometrajes, Prager menciona que para ella el cine es como una imagen en movimiento, por lo que intenta plasmarlo durante estos cortometrajes. Su primer corto fue Despair en el 2010, donde demostró su talento como directora.



En el 2013 hizo una serie de cortos, Touch of Evil, haciendo un homenaje a villanos, no son los clásicos y obvios villanos, sino algunos de películas icónicas para el cine. El primero de los cortos es protagonizado por Brad Pitt, donde interpreta a Henry Spender de la película Eraserhead (1977) dirigida por David Lynch.



Otro de los cortos (y mi favorito) es un homenaje con Rooney Mara en reversa a Alex de Naranja Mecánica o en ingles A Clockwork Orange (1971) del director Stanley Kubrick.



Mia Wasikowska es Anna Quadri de The Conformist (1970) de Bernardo Bertolucci.


Ryan Gosling como el Hombre Invisible.


Kirsten Dunst como la mujer fatal, Cora Smith en The Postman Always Rings Twice.


Lo más importante para Prager haciendo arte es hacer sentir al público “algo real, no lo obvio. El arte es algo vivo con lo que una persona puede identificarse.”


Fuentes:
Página oficial de Alex Prager
Productor de Touch of Evil, New York Times.
Documentales sobre Alex Prager.

Top 10 Fotografías de Instagram de la semana. Especial Coachella 2

La segunda semana de Coachella llegó a su fin. Durante los días 18, 19 y 20 de Abril busqué las mejores fotografías con el #coachella2014 para este segundo especial, la verdad me la pase muy bien ya que una gran parte de las fotografías, sino es que la mayoría, tiene ese algo especial, esa diversión y satisfacción que sólo te puede dar estar en un concierto o festival de música. Les dejo el top de las 10 mejores fotos de Instagram y algunas otras que me parecieron interesantes y necesarias de compartir.
@tonythepilot

“…Check it. I'm bigger, you're smaller… #coachellapeoplearethebestpeople”


@mysteri_lemay

“Another world.”


@lkanter08

“STRFKR”


@nicksmannequin

“Last night, alternative indie rockers "Back of Head" came out for a specialperformance on the Main Stage.”


@mecurajoi

“#thanksforpartying”


@stylekiu

“bye bye @coachella”


@luciasg92

“Goodnight coachella, see you tomorrow!”


@matthoulemard

“Time to Pretend”


@dafneol

“#astronaut”


@jammyjam13

“#Zedd”


Unas cuantas fotografías más con estilos diferentes:

@mkrevi

“Palm trees all over the pace!”


@artisttone

“Welcome to planet Do Lab. @coachella”


@mattcrump

“String theory”


Y otras fotografías divertidas:
@bohangwitit

“The confetti at #lorde !”


@ivanamaria

“Coachella Hoops”


@rantandramble

“Neighbors whip #carpoolchella”


@nuz_simpson

“Day 2 done and dusted. It had everything and more…”


@michelesartgallery

“Coachella ♥ ”


lunes, 14 de abril de 2014

Top 10 Fotografías de Instagram de la semana. Especial Coachella.

Entre los días 11 y 13 de abril se dio inició a uno de los festivales más esperados, Coachella. Cada año se realiza en California, Estados Unidos. Algunas de las bandas y artistas que se presentaron el primer fin de semana fueron Disclosure, Muse, Arcade Fire, Lana del Rey, Outkast, Calvin Harris, Lorde, entre muchos otros. Música, arte, calor, baile, luces, amistad, todo eso y más es el Coachella, por eso en esta ocasión especial les dejo las mejores fotografías que encontré en instagram con el #coachella2014.
@illadelphia

“The music was unreal for real.”


@alexa_rae__

“Music sets me free”


@crusheffect

“…An amazing day of music….”


@cailinupdates



@booniewalker

“Attack of the Giant BOONIE!”


@delaneyelise

“We found love in a hopeless place”


@eaheinrich

“Hell yass #Coachella, You were like a good lovin' - I'm exhausted and satisfied”


@kuraje




@pbajerczak

“#REFLEKTOR”


@matthohner

“…The disco shark!”


martes, 8 de abril de 2014

Top 5 Fotógrafos Instagram de la semana #3

@huseyinarin

Hüseyin Narin es un fotógrafo y reportero de Estambul, Turquía. Estudió periodismo en la universidad de Marmara. Actualmente es editor en Al Jazeera Media Network. La mayoría de sus fotografías son de los alrededores de Estambul que ha tomado a lo largo de los años.
Para mi estas fueron sus mejores fotografías de la semana:

@_tamarapeterson
Tamara Peterson es una fotógrafa de Brooklyn, New York. Usa su iphone y la app VSCO Cam para capturar momentos por la ciudad de New York, sus imágenes son acompañadas por frases que te alegrarán el día.
Aquí sus mejores fotografías de la semana:

@ ravenreviews
Samantha Pickertts, estudiante de la Universidad de Berkeley. Mantiene una cuenta donde retrata diferentes partes de California como San Francisco y sus alrededores. Imágenes coloridas de carreteras y lagos, plasmando el paso del tiempo con fotografías de las diferentes estaciones.
Las mejores imágenes de Pickertts de la semana:

@ swerved
Swerved es una cuenta de Adonis Arias, en ella encontrarás fotografías de arte urbano, ocasos, puentes y diferentes lugares de New York. Su tumblr
Las mejores imágenes en @Swerved de la semana:

@curious2119
Tim Landis, orgulloso padre de tres niños que tiene una pasión por la fotografía.
Su tumblr

Las mejores de sus fotos:

sábado, 5 de abril de 2014

La fotógrafa de la mujer posmoderna, Jessica Ledwich.


Jessica Ledwich es una fotógrafa y artista visual australiana, con un estilo original casi hiperrealista intenta dar diferentes mensajes a través de sus fotografías, tales como el consumismo, la posmodernidad y la mortalidad del ser humano, principalmente de la mujer.
Ella estudió una licenciatura en arte en su ciudad natal, Melbourne, en la universidad de Monash. Inició en la fotografía de moda antes de dedicarse a las artes visuales, después fue reconocida por su trabajo y estilo seductor por The Australian Centre of Media Photographers (El Centro Australiano de Fotógrafos de Medios) como una de las cinco artistas emergentes del 2011.
La fotógrafa intenta a través de sus imágenes crear reflexión y fomentar al espectador a interactuar con su obra. Tiene 5 series de fotografías, “Lo Frágil”, “Lo Flotante”, “Lo Imaginario”, “El Freak Show”, “Lo Fantástico” y la más popular de todas es “Lo Feroz”.

Lo Frágil:

Presenta imágenes de aves atrapadas, retratadas de forma en la que parecen estar dormidas, cautivas, donde les es imposible moverse o escapar, debido a su fragilidad.




Lo Flotante - La promesa:

Tres fotografías en las que sus protagonistas son animales; un ratón, mariposas y cuervos. La serie de Ledwich con más fantasía, parecen imágenes sacadas de cuadros de arte contemporáneo.




Lo Imaginario - Politeísmo:

Fotografías con un gran peso religioso, donde mujeres son fotografiadas sin mostrar su rostro. Probablemente representan la carga y la responsabilidad que es pertenecer a una religión. Ledwich hace referencia principalmente a la religión católica con cruces y espinas.




El Freak Show - Empalmar y dados.El Experimento:

Imágenes en blanco y negro de alto contraste de objetos peculiares un colgante de ojos, una lengua sobre una planta y palos de golf con espinas.




Lo Fantástico – Codicioso:

Las fotografías de este set son objetos cotidianos, característicos de la mujer posmoderna como un ipod, una bolsa, un zapato con tacón sin su par; pero estos objetos no son tan comunes ya que estan hechos de diferentes materiales que los hacen lucir desagradables como piel de cerdo, carne y huesos.




Feroz – Mostruosa Femeinidad:

El set de Ledwich que un día descrubrí en internet por casualidad. Sus imágenes impactantes y difíciles de ver hicieron que me interesara por esta artista. Las fotografías representan a la mujer actual, los procesos a los que se tiene que someter para ser perfecta o llegar a la belleza y las consecuencias o repercusiones que esto puede traer. Las imágenes muestran como varias veces las mujeres tratan a su cuerpo como un objeto, lo someten a diversos procedimientos que lo lastiman y van poco a poco deshumanizándolo.





Para ver todas las series de Ledwich da clic aquí.

domingo, 30 de marzo de 2014

Vive Latino 2014.


Aquí una serie de fotografías que tome en el Vive Latino 2014 el viernes 28 de Marzo en el Foro Sol.
Sr. Bikini.
Banda mexicana de “Surf”.

Lunice
Dj de Canadá.

Cut copy
Grupo de música rock/indie que puso a bailar al público con canciones como “Lights & Music” y “Out There on the Ice”


Arcade Fire
Banda de música alternativa, también de Canadá, conocidos principalmente por su disco Reflektor.

Durante su famosa canción “Wake up”, parte del soundtrack de la película The secret life of Walter Mitty, dirigida por Ben Stiller.




Todas las fotografías fueron tomadas y editadas con VSCOcam.


Les comparto mi canción favorita de Arcade Fire, "Afterlife".

Top 5 Fotógrafos Instagram de la semana. #2

@ahmeterdemm

Fotógrafo en Instragram famoso por sus coloridas imágenes alrededor de Estambul. En su cuenta encontrarás principalmente maravillosos paisajes como atardeceres y ciudades. facebook.com/aerdemphotography

Sus mejores fotos de la semana:

@fosterhunting
Foster Huntington es un fotógrafo que empezó un blog fotográfico en el 2008. Un día decidió renunciar a su trabajo como diseñador y empezó a viajar por Norteamérica. Las imágenes en su cuenta son momentos importantes de su viaje que realmente vale la pena compartir. Su página de Facebook, A Restless Transplant

Mejores fotografías de Huntington:

@ryanschude
El tercer lugar es para Ryan Schude, fotógrafo de Los Ángeles, California. Estudió en San Francisco Art Institute, actualmente hace campañas para grandes marcas y revistas como AT&T, DC Magazine y Entertainment Weekly. Aquí su página de internet.

Sus mejores imágenes:

@noahwebb
Fotógrafo originario de Oregón. Creció en California donde descubrió la fotografía. Se graduó con un BFA en fotografía (Licenciatura en Bellas Artes). Ha trabajado con empresas como Nike. Aunque no tiene un estilo de fotografías definido, la mayoría cuenta con dinamismo y perspectiva. Noahwebb.com

Las mejores fotografías de Noah de la semana:

@jermzlee
Para dar termino a lista, les dejo al divertido fotógrafo Jeremy Veach tiene una cuenta dedicada especialmente para su perro Norm. Un pug que es retratado por las calles de Seattle de manera creativa. normtography.com


Si les gustan los pugs como a mi, les sacará una sonrisa.

jueves, 27 de marzo de 2014

It’s time! Fotografías del concierto de Imagine Dragons.




Les dejo una serie de fotografías y video que tome en el concierto de Imagine Dragons, en su visita en el Auditorio Nacional el 25 de Marzo.



Reyno.
Banda telonera antes de Imagine Dragons. Fotografía tomada con la app VSCOcam.
Imagine Dragons
Al final de On Top Of The World.
Fotografía tomada con la app VSCOcam, buscando un Bokeh.
Video de un cover de Cielito lindo, canción típica mexicana.

miércoles, 26 de marzo de 2014

La Ética en el Fotoperiodismo


Desde hace mucho tiempo se ha cuestionado la profesión del periodista, en especial la del fotógrafo que se encarga de capturar momentos que podrían considerarse no éticos. Un ejemplo de ellos son las guerras, personas en situaciones de pobreza extrema, accidentes y muertes. Para muchos no es ético fotografiar este tipo de situaciones y no intervenir pero para otros el profesionalismo es primero y no se debe de cruzar la línea como observador. A lo largo de mi carrera he realizado reportajes sobre personas en situaciones en las que pude intervenir, pero no lo hice debido a que se consideraría poco profesional y hubiera afectado mi calificación. También he notado como otros de mis compañeros no lo han hecho, por la misma razón. Las carreras como el periodismo o la comunicación, imparten materias que enseñan ciertas actitudes como el ser objetivo e imparcial, no involucrarte incluso si terceros son afectados y ponen ciertas restricciones no sólo por ser considerado poco profesional, sino también porque se podrían llegar a afectar los eventos que se están reportando o simplemente que se involucre demasiado y se vuelva algo personal. Por lo cual me pregunto si es ético fotografiar los momentos antes mencionados, ya que se puede atentar contra la dignidad de las personas fotografiadas, pero también esas fotografías pueden hacer conciencia e influir para bien de otros.
Actualmente la masificación de la información, las nuevas tecnologías y los medios de comunicación contemporáneos provocan que el trabajo de los periodistas sea difícil. Los medios compiten entre sí para obtener la nota más atractiva y conseguir información antes que los otros. “La globalización conlleva desafíos que debemos vencer. Uno es la frivolidad, la innegable tendencia a ser superficial en aras de la rapidez y el entretenimiento fácil.”(Avilés: 2013). Los periodistas se dejan influir por esto, sin tomar en consideración muchas veces a quienes pudieran afectar al obtener este tipo de información. Cuando se trata de fotografiar, es igual, quien tenga la mejor fotografía antes será recompensado con un trabajo bien hecho y reconocimiento entre los lectores y los medios de comunicación.
Un ejemplo de esto son una serie de fotografías, todas tomadas después del ver terremoto en Haití, donde se retrata a una joven de 15 años asesinada por policías al ser confundida con saqueadores de tiendas. Una de las imágenes que se tomaron en el lugar ganó el concurso a mejor imagen de noticias internacionales en los premios Swedish Picture of the Year, tomada por el fotógrafo Paul Hansen.

Otra le dio el premio National Newspaper Award en Canadá al fotógrafo Lucas Oleniuk por hacer conciencia a la población sobre la situación de Haití. La única diferente fue tomada por Nathan Weber, quien fotografió a los varios fotógrafos viendo su pantalla de la cámara con el cadáver de la joven frente a ellos. Dicha fotografía impacto a las personas en diferentes partes del mundo ya que hace ver a los fotógrafos como personas frías, que en verdad no les importa la situación, sino el impacto que la imagen puede tener.

El fotoperiodismo son todas las imágenes que capturan fenómenos sociales, por lo que dependiendo del contexto, el medio en el que se transmita y quien lo fotografía tendrá una interpretación diferente. Las personas que hacen este trabajo tienen un dilema ético, para mi el más importante es si se debe fotografiar o intervenir cuando un tercero está en peligro o en una situación en la que se puede ayudar.
Uno de los mejores fotógrafos llamado Kevin Carter, miembro de The Bang Bang Club. Cuatro fotógrafos que retrataron la violencia en diferentes lugares en Sudáfrica durante el Apartheid. Carter ganó el premio Pullitzer en mayo de 1994. La fotografía retrata una niña pequeña víctima de desnutrición, en el fondo se ve un buitre que la observa.

La imagen apareció en el New York Times, meses después se suicidó, aunque se desconoce las razones que lo llevaron a esto varios afirman que fue la culpa de no haber ayudado a la niña, otros piensan que fue debido a las diferentes presiones que vivió al ser fotógrafo como la muerte de uno de sus amigos, también miembro del club, Ken Oosterbroek y su posible adición a las drogas. Carter declaró tiempo después ante las críticas, “Es la foto más importante de mi carrera pero no estoy orgulloso de ella, no quiero ni verla, la odio. Todavía estoy arrepentido de no haber ayudado a la niña.” (Carter por Sartorotti: 1994) La fotografía tuvo diferentes significados, uno de ellos la convirtió en símbolo de la hambruna, para otros Carter deshumanizó a la niña siendo la imagen reflejo de esto. “Toda decisión implica, lo queramos o no, un discernimiento y una reflexión sobre las acciones que realizamos”(Garcia: 2008:7), para los fotoperiodistas esta reflexión se hace previo a la acción.
En la National Press Photographers Association, Asociación Nacional de Fotoperiodistas, tienen un código de ética que se enseña en diferentes partes del mundo para mantener la calidad y no perder la confianza del público. Uno de ellos es “Tratar a todos sus sujetos con respeto y dignidad. Dar consideración especial a los sujetos vulnerables y tener compasión de las víctimas de crímenes o tragedias(…)“(NPPA:2012) éste tiene una cláusula, solamente se puede fotografiar si hay una justificación. Otra de las reglas es no alterar de ninguna manera los eventos fotografiados de manera intencional. También se menciona que al editar las imágenes no se debe de alterar el contexto o contenido de la imagen causando que se malinterprete por el público.
Desde el inicio de la fotografía se ha intentado capturar breves momentos de la realidad, pero esto es falso. Lo que se ve en una fotografía no es más que una parte de la información, dependiendo de las experiencias, pasado, influencias, cultura, contexto, el público va a interpretar la imagen. En México, hay grandes fotógrafos que destacaron en la época de los 70, entre ellos destaca Enrique Metinides, fotógrafo de nota roja en el Distrito Federal. Su carrera empezó desde los 11 años al tomar fotografías de accidentes, catástrofes y muertes. A pesar de esto, sus fotografías son consideradas artísticas debido a su técnica, reconocidas internacionalmente por países como España y Estados Unidos. Metinides busca con sus fotografías plasmar la naturaleza humana, el comportamiento de las personas ante la tragedia. Considero que él es la excepción a varios fotógrafos que trabajan para periódicos sensacionalistas que sólo buscan la fotografías que fomenten el morbo y deshumanizan a las personas.

Para analizar el trabajo de un fotógrafo documental hay que tomar a consideración diferentes variables como su contexto. “La imagen resultante refleja su posición ante el suceso y frente a la vida. Es producto de sus intenciones, intereses, pericia técnica, cultura y por supuesto, su ideología.” (Villaseñor: 2005) Los fotógrafos no sólo lleva esta carga, sino también la del medio donde trabajan y su ideología y fines. Para los periódicos sensacionalistas por ejemplo, es más importante una imagen llamativa, sin importar las reglas fotográficas o la dignidad de la personas involucradas, estos periódicos reducen a los seres humanos fotografiados a objetos, usándolos para satisfacer necesidades de lucro. Otros periódicos, deben de cuidar su imagen en lo que publican, por lo que buscan mantenerse lo más objetivos posibles, siguiendo las reglas de ética en el fotoperiodismo y el periodismo en general.
Metinides menciona en una entrevista para la revista Vice, que al inicio de su carrera trabajo para periódicos sensacionalistas y elegían sus fotografías porque eran las mejores tomadas. Al ver el trabajo de Metinides, se entiende que él no compartía la misma ideología que los periódicos para los que trabajaba. Una de las cosas que me han enseñado a lo largo de mi carrera es que al tomar una fotografía, se debe de contar una historia con ella. Metinides hace esto con cada imagen que tiene, cuando las explica es notorio la carga cultural que tiene y su mentalidad ante las situaciones trágicas, tomándolas con seriedad y respeto ante cada uno de los acontecimientos que retrata.

Aquí el documental completo de Vice.

En conclusión, el trabajo del fotoperiodista es retratar las situaciones de manera objetiva. Para mi, un buen fotoperiodista es aquel que si se enfrenta a situaciones donde se pone en juego la dignidad de las personas debe de considerar primero el impacto de la imagen, principalmente si se trata de una tragedia, cuestionarse si en verdad es necesario que público conozca la situación en cuestión. Si es así, debe de tomarla, para provocar en el público un cuestionamiento sobre lo que ve, provocar la reflexión y la acción. Concuerdo con Dora Elvira, “La capacidad de reflexión moral la tenemos todos, lo que falta es que la realicemos para, por ejemplo, ponernos en el lugar de los otros, de pensar que los otros son como nosotros, y que por ello les gustaría ser tratados como nos gustaría a nosotros que nos trataran”(Garcia:2008:9), por lo que difiero en una de las reglas éticas planteadas previamente, podría considerarse poco profesional pero si alguien se encuentra en una situación en donde se le puede ayudar, considero que es necesario hacerlo o buscar la manera de que a esa persona le llegue ayuda por otros medios.

Bibliografía:
Avilés Fabila , René . "Periodismo, ética y estética." La Crónica de Hoy. N.p., 18 Febrero 2013. Web. 19 Nov 2013. http://www.cronica.com.mx/notas/2013/731499.html
Esquirol, Miguel . "Fabienne Cherisma: dos puntos de vista." Alt Foto. Hipertextual, 7 Abril 2011. Web. 17 Nov 2013. http://altfoto.com/2011/04/fabienne-cherisma-dos-puntos-de-vista
García G. Dora Elvira . Ética, Persona y sociedad, una ética para la vida.. 3era. México: Porrúa, SA. de CV. / Tecnológico de Monterrey, 2008. 1-32.
Kim, Eric. "Is This Photo Ethical?." Eric Kim Street Photography. N.p., 7 Abril 2011. Web. 17 Nov 2013. http://erickimphotography.com/blog/2011/04/07/is-this-photo-ethical
NPPA. "NPPA Código de ética." NATIONAL PRESS PHOTOGRAPHERS ASSOCIATION. The voice of visual journalist. NATIONAL PRESS PHOTOGRAPHERS ASSOCIATION, n.d. Web. 16 Nov 2013. https://nppa.org/page/631
Pérez, Rafael. "Enrique Metinides: el fotógrafo del desastre." Cultura Creativa. Comscore, 4 Noviembre 2013. Web. 20 Nov 2013. http://culturacolectiva.com/enrique-metinides-el-fotografo-del-desastre
Rey, Andrés. "La responsabilidad y la etica como fotografo y como humano." Alt Foto. Hipertextual, 18 Mayo 2011. Web. 18 Nov 2013. http://altfoto.com/2011/05/la-responsabilidad-y-la-etica-como-fotografo-y-como-humano
Sartorotti, Armando .” "La niña y el buitre" de Kevin Carter, premio Pulitzer 1993." El Observador. N.p., 06 Julio 2012. Web. 17 Nov 2013.http://www.elobservador.com.uy/puntodevista/post/173/34la-nina-y-el-buitre34-de-kevin-carter-premio-pulitzer-1993
Vice. "ARCHIVO VICE: ENRIQUE METINIDES."VICE. Revista VICE, 22 Enero 2013. Web. 18 Nov 2013. http://www.vice.com/es_mx/art-talk/enrique-metinides
Villaseñor, Enrique. "ÉTICA FOTOGRÁFICA. ÉTICA Y FOTOPERIODISMO." Fotoperiodismo.org. N.p.. Web. 19 Nov 2013. http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoperiodismo/source/html/textos/villasenor2.htm
Zhang, Michael. "Debate Over Fabienne Cherisma Photos Rekindled After Award Given." Petapixel. N.p. 29 Marzo 2011. Web. 20 Nov 2013. http://petapixel.com/2011/03/29/debate-over-fabienne-cherisma-photo-rekindled-after-award-given


jueves, 20 de marzo de 2014

Fotógrafo de ángeles y sirenas


Anton Konashuk, fotógrafo que presenta a través de sus imágenes historias con mensajes como superación personal, frustración, amor y desamor. El primer set de fotografías retrata una sirena enamorada de un buzo y la transformación de un cuento de hadas a una relación dañina. Un amor ausente, en el cual la protagonista decide volver a su mundo, sin remordimientos junto a su mejor amigo en una pecera.





Otro de sus trabajos plasma la historia de un ángel, con sus alas de madera, intenta volar hacia el cielo pero cae entre las piedras destruyendo sus hermosas alas, impidiéndole volar nuevamente. Parecido al mito griego de Ícaro, quien intenta volar pero sus alas se derriten con el calor del ardiente sol.




Cuenta con otros dos set de fotos parecidos a los mencionados previamente, al igual que fotografías de doble exposición con una técnica impresionante en blanco y negro.


Para ver más de sus fotografías les dejo el link aquí.

martes, 18 de marzo de 2014

Top 5 Fotógrafos Instagram de la semana. #1







@robertjosiah

Artista de Kansas, reconocido principalmente por sus pinturas surrealistas.   robertjosiah.net




@croyable

 El fotógrafo holandés, Eelco Roos, te enamorará con fotografías de paisajes de diferentes partes del mundo como Canadá e Islandia. croyable.com



@othellonine 

Fotografías de paisajes alrededor de Vancouver por Scott Rankin.




@natsinphoto

Si te gusta la fotografía de moda, debes de seguir a este personaje que ha fotografiado a modelos como Audrey Kitching.



@redblueox 

Troy Carpenter tiene imágenes de su vida cotidiana en Indianapolis, tomadas de formas muy innovadoras.